lunes , 25 noviembre 2024

Amplio reportaje: El ciudadano de a pie pregunta: ¿Dónde va el dinero del trasvase?

Preocupado por el estado de nuestros pantanos, el ciudadano de a  pie amante de su tierra, aprovechando uno de los festivos en la ciudad, ha querido comprobar in situ la situación deplorable del que otrora fuera denominado “Mar de Castilla”.

Crónica de Andoni Madrid

Fotografía de portada de Aldo

Terminado el minucioso recorrido por la ribera del pantano de Entrepeñas el regreso a la capital fue duro, casi con los ojos humedecidos y con muy malas sensaciones por el estado de un pantano que se muere con la permisividad de los dirigentes políticos incapaces de sentarse para establecer acuerdos y soluciones.

Hasta bien entrada la noche, el autor no pudo conciliar el sueño recordando con nostalgia sus vivencias por aquellos pagos y visualizando en su retina lo que fue, tenía que haber sido y por abandono no lo es, como paso a relatar:

RECUERDOS

. – El ciudadano recuerda en su época juvenil, cruzar a nado la lengua de Durón (ida y vuelta), cubriendo el logotipo de la marca Meyba con la tapa del bolsillo delantero del bañador para evitar la presencia de lucios.

. – Los primeros baños en Sacedón tras recorrer las fiestas de Brihuega y Sigüenza con varios amigos, protegidos de las estrellas con un poncho prestado, dando por finalizado el verano antes de comenzar el curso.

. – Comer en el Restaurante Pino, recién inaugurado, tras un buen baño en la playa de Sacedón y recorrer el paseo marítimo muy concurrido.

. – Momentos inolvidables tras un buen refresco en las aguas, degustar en familia la tortilla y filetes empanados sobre un simple mantel a la orilla del pantano en las cercanías de Durón, con el Seat 600 a la sombra.

. – Conocer las urbanizaciones de Las Anclas y Las Brisas y sus clubs náuticos con embarcaderos, todo un lujo de la época con la idea de invertir algún día como segunda vivienda.

. – No encontrar alojamiento en la zona para pasar la quincena de vacaciones en agosto y recurrir a Bolarque junto a unos amigos vascos en la urbanización “Nueva Sierra de Madrid”.

. – Las meriendas espectaculares en el mirador de Alocén disfrutando de la panorámica del pantano, entonces sin divisar el humo de las chimeneas de la central de Trillo, servían de colofón al día y mantener en la retina tan bello paisaje hasta la siguiente visita.

LA CRUDA REALIDAD

Hoy día en la cuenca cedente cuesta visualizar la lámina de agua, con un caudal escaso bajo el viaducto de Durón y contemplar lo que fue del pantano convertido en un erial, sin flora y sin fauna, hundidas las economías de los pueblos ribereños que una veintena entre los que destacan: Chillarón del Rey, Mantiel, El Olivar, Alique, Millana, Cereceda (de Pareja), Córcoles (de Sacedón), la urbanización de Valdenaya (Trillo), etc. tienen que recibir el abastecimiento de agua potable con camiones cisternas de la Diputación.

Fotografía de Aldo

El ciudadano de a pie ante la despoblación actual y el empobrecimiento de la provincia, auténtica cenicienta, a costa de exprimir sus recursos con exceso de solidaridad pregunta:

¿Dónde fueron las compensaciones transferidas por el trasvase?

La realidad es que el trasvase ha supuesto para la cabecera del que José Luis Sampedro definió como el “río bravo de Iberia”, la privación de las mejores tierras de labor sin que haya generado la actividad turística comprometida desde su puesta en marcha en el año 1979.

Dos agravios que ni PSOE ni PP han exhibido nunca agallas para resolver el problema, con oídos sordos a las escasas movilizaciones de los pueblos ribereños, mirándose el ombligo y enfrascados en “si son galgos o podencos” y en el “tú más”, dando la espalda a la realidad y siguiendo la política del avestruz, mientras autorizaban los sucesivos trasvases hasta convertir el pantano en el desierto de Castilla.

HISTORIA

Trasvase del Ebro

El Partido Popular de Aznar aprobó el trasvase del Ebro en el año 2001 y en febrero de 2004 Aznar colocó la primera piedra del pretendido trasvase en su extremo sur, en Almería que era financiado por la Comunidad Europea.

Cuatro meses después (junio), Rodríguez Zapatero llegó a La Moncloa y el PSOE se apresuró a derogar dicho proyecto, que hasta entonces aparecía incluido en la ley del Plan Hidrológico Nacional y daba carpetazo al asunto tras plegarse a las exigencias de Cataluña y Aragón (ambas autonomías gobernadas entonces por los socialistas).

Imagen de Rodríguez Zapatero en un acto en Guadalajara acompañado del secretario provincial del PSOE alcarreño, Pablo Bellido (Fotografía de José Luis Solano Provencio)

Zapatero, visionario incompetente, se atrevió a reconvertir el Plan Hidrológico Nacional, pero no a eliminar el trasvase del Tajo, pese a la inversión realizada por su gobierno en desaladoras en la costa.

Trasvase del Tajo

Indalecio Prieto diseñó la obra siendo ministro de Obras Públicas de la República. Corría 1932 y las necesidades hídricas del Levante llevaron al Gobierno a proponer un acueducto que luego asumió el franquismo.

Las obras del Trasvase comenzaron en la fase final del franquismo (a partir de 1969) y concluyeron en los inicios de la era democrática en España, durante la etapa de Gobierno del presidente Adolfo Suárez (UCD).

El Trasvase Tajo-Segura se inauguró en el año 1979, siendo ministro de Obras Públicas Joaquín Garrigues Walker, diputado por la provincia de Murcia en las Cortes.

El primer envío de agua desde el río Tajo a la cuenca del río Segura tuvo lugar el 31 de marzo de 1979. Ana Perea, esposa del presidente de la Confederación Hidrográfica Enrique Albacete, bautizó el Acueducto con el lanzamiento de una botella de champán contra el hormigón en el Talave.

El Trasvase Tajo-Segura toma aguas de la cabecera de los embalses de Entrepeñas y Buendía y comienza desde el pantano de Bolarque con dos tuberías que superan 245 mts. de desnivel y una longitud de 1.070 mts. hasta alcanzar la presa de Bujeda (Cuenca).

Fotografía de `Guadalajara España´

Continua el agua hacia el pantano de Alarcón (Cuenca) y por un túnel de 32,9 Kms, hasta el pantano del Talave (Albacete), atraviesa en su recorrido la Cuenca Hidrográfica del Segura.

La última etapa del Trasvase discurre desde el Talave hasta el Azud de Ojos, en la provincia de Murcia para ser canalizado hacia los riegos del Levante, campo de Cartagena y Almería.

Recorrido del trasvase cerca de 400 kms por túneles, acueductos, canales y tuberías.

El Gobierno de la Nación creó la Comisión Central de Explotación del Acueducto Tajo-Segura en 1978, para gestionar el funcionamiento del Trasvase, mediante la aprobación del Real Decreto 1982, de 26 de julio.

Este organismo se encarga de aprobar las cantidades a trasvasar desde la cuenca del Tajo a la del río Segura.

Demasiados interrogantes

¿Por qué el Estado no controla el agua que se pierde en los más de 10.000 kilómetros de canalizaciones agrícolas que existen en España?

¿Por qué el Estado acelera la aprobación de trasvases mientras junto al gobierno regional son incapaces de ejecutar las obras pendientes en pueblos de la cabecera como Sacedón, Chillarón del Rey, Alcocer, Morillejo, etc.?

¿Por qué el Estado no controla el uso final que se da al agua en la zona levantina?

Fotografía de Greenpeace de cientos de invernaderos en Murcia regados con agua del Trasvase Tajo Segura

¿Por qué el Estado a sabiendas de la existencia documentada de pozos ilegales permite los sucesivos trasvases?

¿Por qué desde 1979, ningún gobierno, de derecha o izquierda, se ha parado ni un segundo a cuestionarse si este método es científica y técnicamente el mejor para regar las huertas levantinas?

¿Por qué tienen que pagar el precio del agua hasta siete veces más caro los pueblos ribereños de Entrepeñas y Buendía que en Murcia?

¿Cuándo culminarán las obras de abastecimiento a los pueblos ribereños prometidas hace más de 10 años?

¿Por qué solo se dan datos hídricos del agua superficial y ninguno de las aguas subterráneas como en las islas Baleares?

¿Serán capaces los diferentes gobernantes de terminar con la guerra del agua?

FALTA DE TRANSPARENCIA E IMPORTANTES INCONGRUENCIAS

¿Es necesario el trasvase?

El profesor Enrique San Martín señala que, “probablemente, la obra resultaba rentable para una España atrasada y agraria cuando se planteó en los años 30 y, finalmente, se desarrolló en la década de los 70 cuando las condiciones habían cambiado de manera sustancial, por lo que los objetivos que quería cumplir el trasvase también habían pasado de moda”.

“Tanto España como la cuenca receptora han cambiado, afirma, y ahora lo que se está promoviendo es un aumento de los desequilibrios regionales, al transferir recursos de una zona pobre a una más rica”.

«El problema ya no es sólo si se lleva agua, sino si el trasvase debería existir, o no», concluye.

Para el profesor San Martín, la magnitud del resultado obtenido cuestiona de forma clara la rentabilidad económica de las grandes obras hidráulicas, tenida como dogma de fe desde finales del siglo XIX y que continúa siendo usada para justificar más embalses y trasvases en pleno siglo XXI.

Acuíferos sobreexplotados o con excedente. He ahí la cuestión

Las diferentes versiones sobre los acuíferos de la región de Murcia son contradictorios dependiendo de los intereses de las fuentes:

La Confederación Hidrográfica del Segura afirma que en la cuenca del Segura hay catalogados 63 acuíferos, 17 en buen estado. Así, estamos hablando de casi medio centenar que están afectados por la sobreexplotación.

Fotografía de Greenpeace de una balsa de agua procedente del Trasvase Tajo Segura

El uso intensivo de los acuíferos ha servido para asegurar, y en algunos casos incluso ampliar, la superficie de regadío en la cuenca del Segura.

Para El Confidencial: Murcia esconde un estudio oficial que demuestra que la región no necesita trasvase mediante la utilización de los acuíferos confinados en el subsuelo”.

Así se deduce de la ejecución del plan de sequía elaborado por técnicos de la Confederación Hidrográfica (CHS) de ese río, que ha certificado la existencia y sondeado tres grandes acuíferos subterráneos sin explotar y que, por tanto, anula la necesidad del trasvase.

“Murcia tiene agua suficiente y no necesita trasvases como el que está desecando el río Tajo”.

 Francisco Turrión Peláez, hidrogeólogo, durante 25 años geólogo en la Confederación Hidrográfica del Segura lo dejaba muy claro desmontando el mito del «déficit de agua», en su entrevista en Onda Cero Vega Baja, que no tiene desperdicio.

“Tenemos mucha agua; vivimos, sin saberlo, encima de un mar de aguas subterráneas. Y no lo sabemos porque el Plan Hidrológico no las incluye o ha ignorado no menos de 800 hectómetros cúbicos anuales de agua que se traga la tierra, es decir, una parte importante de la lluvia que no se evapora, que no evapora el río, y que se queda guardada en los acuíferos que se denominan acuíferos confinados, que no son fósiles.

 Hay un agua subterránea que no tiene que ver con humedales, con lagos, ríos ni charcas. Es un recurso que se infiltra en el interior de la tierra y se queda almacenada en los acuíferos o se pierde en el mar.

Informes del IGME han sido escondidos para no contabilizar el agua embalsada en los acuíferos de la cuenca del Segura (unos 100.000 hm3) y que se trasfiere subterráneamente al mar Mediterráneo sin ser aprovechada (más de 500 hm3/año).

Además, que los pozos de sequía del Estado, construidos por el Gobierno de Zapatero durante la pasada sequía 2005-2009, para captar este flujo subterráneo (SGD), están parados y sin funcionar”.

CONCLUSIÓN

Mientras tanto, la cabecera se desangra y el Tajo se muere porque el lobby de las grandes constructoras, puja por la obra pública de los trasvases, el lobby de las grandes desaladoras quiere seguir construyéndolas, las organizaciones de agricultores en Levante exigen mejoras urgentes en sus infraestructuras, el gobierno regional murciano pide la exoneración de la tasa millonaria del Trasvase Tajo-Segura, el ministerio de Medio Ambiente se salta su propia normativa y sigue autorizando trasvases a  pesar de las reclamaciones de Castilla-La Mancha de poner fin al del Tajo-Segura, las comarcas beneficiadas del levante siguen su desarrollo mientras se empobrece la cuenca.

Los alcarreños seguimos sin conocer importe y destino de las compensaciones transferidas como si fueran secretos del sumario.

El trasvase es una solución anacrónica que garantiza el abastecimiento del Levante español a cambio de vaciar la cuenca del Tajo. O ¿no?

Bibliografía

Francisco Turrión Peláez, hidrogeólogo; Enrique San Martín González- Profesor de la UNED; Canal Guadalajara Media; Televisión de Guadalajara; El Heraldo del Henares; El confidencial. com; Onda Cero Vega Baja; Cadena SER y Youtube

Acerca de El Heraldo del Henares

Diario digital de Guadalajara y el Corredor del Henares fundado en 2009.

Ver también

El robo con intimidación de un camión en Cabanillas del Campo (Guadalajara) lleva a la Guardia Civil a desarticular una banda criminal que había sustraído camiones en siete provincias con el fin de revender luego la mercancía

La Guardia Civil de la Comandancia de Guadalajara ha desarticulado un grupo criminal muy activo …

Un comentario

  1. Buen artículo sobre la problemática del agua en la cuenca del Tajo y su desviación al Segura,siempre tan vilipendiada por unos y por otros,sin olvidar el punto clave que fue el carpetazo que ZP dio al Plan Hidrografico Nacional.La pregunta es ¿ quién se ha quedado o en que se ha gastado el dinero que los marcianos pagan por el agua?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.