viernes , 4 abril 2025

El curso de verano de UNED Guadalajara ‘Historias del Mediterráneo: circulación y mestizaje de cuentos entre las orillas del continente líquido’ acerca a los estudiantes a las narraciones orales de nuestra cultura más próxima

El curso de verano del centro asociado de la UNED en Guadalajara, «Historias del Mediterráneo: circulación y mestizaje de cuentos entre las orillas del ‘continente líquido’” ha llevado hasta los alumnos matriculados un acercamiento a los diferentes tipos y motivos de los cuentos orales y folklóricos que han recorrido el Mediterráneo durante siglo.

Este curso, impartido por el departamento de Filologías Extranjeras y sus Lingüísticas de la UNED, ha tratado temas como el empleo y la restitución de tradición oral por parte de narradores, la presencia y uso de enigmas, adivinanzas, música y canto en ellos, el incesto o la pereza en diferentes zonas del mar que nos rodea y el recorrido de los cuentos entre las diversas culturas y países.

El curso estaba dirigido por Marina Sanfilippo y coordinado por Pep Bruno y ha contado con las ponencias de investigadores y profesores de diferentes universidades y de narradores profesionales, que han disertado sobre la narración oral.

Dividido en tres sesiones, comenzó el 28 de junio con la ponencia de Marina Sanfilippo, “Mundos del revés: propósitos encubiertos y funciones enigmáticas en la narrativa oral de Italia y España”, tras lo cual llegó el turno de David Mañero Lozano con la ponencia “Cuentos con cantos en las tradiciones mediterráneas. Elementos mágicos, subversión y mundos abreviados”).

En ambas, los protagonistas fueron las adivinanzas, enigmas o acertijos y, además, las canciones, empleadas para evidenciar “comportamientos sociales”, tal y como mencionó el catedrático.

La segunda sesión de este curso tuvo lugar el 29 de junio con las exposiciones de Óscar Abenójar, “Hermanos incestuosos en el noroeste de África: mito, cuento, tabú”); de Almudena Francés con «De boca a oreja. Contar de oídas»; de Aziz Amahjour, con “Comunión en el Mediterráneo a través del cuento: La mata de la albahaca y sus versiones y adaptaciones como ejemplo ilustrativo”); y, finalmente, de Ifigenia Kakridoni con “El hilo rojo de los cuentos”.

Tanto estudiosos como narradores de cuentos fueron intercalando sus exposiciones a lo largo de todo el curso. Por lo tanto, se pudo apreciar desde análisis de los mismos hasta breves relatos y sus numerosas formas de recopilación.

Desirée López, con «Vagos esperando a que les caiga la breva: un motivo común en cuentos del Mediterráneo” y Pep Bruno, con “De repertorios profesionales de la propia cultura”, cerraron la tercera y última sesión, desarrollada en la mañana del 30 de junio, con la que se puso punto y final a otra edición que ha contado con más de 20 alumnos, algunos de forma presencial y otros de forma ‘online’.

Acerca de El Heraldo del Henares

Diario digital de Guadalajara y el Corredor del Henares fundado en 2009.

Ver también

El Ayuntamiento de Guadalajara pide a la Junta que revise el estado del Puente Árabe tras el paso de las sucesivas borrascas del mes de marzo «para garantizar la seguridad de vehículos y peatones»

El Ayuntamiento de Guadalajara ha trasladado a la Junta de Comunidades Castilla-La Mancha su preocupación …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.