domingo , 24 noviembre 2024

El monasterio de Santa María de Buenafuente del Sistal, un remanso de paz, historia y arte en el Alto Tajo

En pleno corazón del Geoparque Molina-Alto Tajo, y en un apartado valle del municipio de Olmeda de Cobeta, encontramos un remanso de recogimiento y paz espiritual: un monasterio femenino de la orden cisterciense, consagrado a la Madre de Dios.

Texto y fotografías de Julio Real, cofundador y redactor de la revista digital de Historia, Arte y Patrimonio Cultural ‘La Gatera de la Villa’

Desde el primer tercio del siglo XIII, y apartadas del inquieto mundo secular, elevan sus plegarias al Señor con intercesión de María Santísima, constituyendo la comunidad de religiosas un faro de inspiración e iluminación de quienes aquí acuden buscando un mayor crecimiento interior y la intimidad con el Padre.

Este lugar ya era famoso entre los lugareños con anterioridad al asentamiento de cualquier establecimiento religioso por la bondad de las aguas de la fuente allí existente, hallándose incluso referencias a la existencia de algún culto precristiano.

Reconquistada esta zona a los musulmanes, y a instancias del rey Alfonso VIII de Castilla (1155-1214) que buscaba su repoblación, se instaló una comunidad de monjes franceses que edificaron una ermita románica englobando en su interior la fuente. Esta pequeña ermita tenía una orientación norte-sur y apenas medía unos once metros.

-Fundación alfonsina

El primer documento relacionado con esta fundación real data del año 1176, y es la fecha en la que de manera aproximada se sitúa la construcción de este primer templo.

Portada románica del último tercio del siglo XII

De esta ermita primigenia resta la portada románica orientada al norte (*foto 1, a la izquierda). Está compuesta de jambas de sillares, culminados por capiteles planos decorados por hojas lanceoladas que sustentan sobre la imposta arco de medio punto, también de sencillos sillares sin decorar.

La portada aparece flanqueada a ambos lados por tres columnillas de capiteles también magramente decorados por hojas alargadas recorridas por líneas longitudinales y rematadas por volutas de cogollos en sus esquinas. Todo este conjunto aparece enmarcado por alfiz cuyas jambas se componen de dobles columnillas y dintel, este último sustentado por modillones -de rollos los de los extremos-, y sobre el que se abre una galería de cinco arquillos ciegos lombardos de medio punto.

-Una segunda fundación; esta definitiva

Lápida existente en el interior del templo monacal

Es en el año 1243 cuando Sancha Gómez, IIIª Señora de Molina de Aragón (*foto 2, a la izquierda), compra a su sobrino el Infante Alfonso de Molina (1202-1272), hijo del rey de León Alfonso IX, el conjunto monacal por 4.000 maravedís, fundando el monasterio con religiosas del Císter.

Lo puso bajo la autoridad canónica del Monasterio de Santa María de Huerta (Soria) en 1246, siendo el  abad de este cenobio quien trajo las primeras religiosas del Monasterio de Nuestra Señora de la Gloria en Casbas (Huesca).

Inmediatamente se comienzan los trabajos de ampliación del primitivo templo, que se finalizarán en la primera mitad del siglo XIII, así como del resto de las dependencias que habrán de conformar el monasterio, trabajos y reformas que se prolongarán hasta los siglos XVI y XVII.

-Descripción del templo

Lo primero en finalizarse es la propia iglesia monacal que ahora estamos visitando. Accediendo lateralmente a la misma por una sencilla portada renacentista del siglo XVI abierta en el muro del evangelio, enseguida contemplamos de un solo vistazo la totalidad del templo (*foto 3, bajo este párrafo).

Vista general del interior del templo captada desde los pies del mismo

Situados a los pies del templo comprobamos que se compone de una sola nave de planta rectangular alargada y orientada su cabecera hacia oriente según las disposiciones canónicas del medievo y dividida en cuatro tramos –muy estrecho el de los pies- y presbiterio de planta cuadrangular. Construida en piedra sillería, la cubre una bóveda igualmente pétrea de cañón ligeramente apuntada sostenida por arcos fajones compuestos de sillares y apoyados en ménsulas. Una imposta separa los muros de la nave del inicio de las bóvedas.

Retablo mayor, de estilo churrigueresco

El elemento mueble más destacable es el retablo mayor (*foto 4, a la izquierda). Procede del Monasterio de Santa María de Huerta.

Tallado en madera dorada y policromada, este retablo, barroco churrigueresco, se compone de banco, un cuerpo separado en tres calles por cuatro columnas salomónicas de orden compuesto y con sus fustes helicoidales decorados con elementos vegetales dorados.

Las columnas sustentan porciones de entablamento decorados con modillones.

Remata el conjunto el ático, que está compuesto por una sola calle delimitada por roleos vegetalizados en “S”, sustentado a ambos lados por estípites que culminan en un pequeño frontón curvo partido en el que contempla escudo real de Castilla y León en marco rococó.

El centro del ático lo ocupa un óculo con moderna vidriera del Crucificado que recibe iluminación natural desde el exterior a través de una ventana románica en arco de medio punto situada en el testero orientado al este y bajo la cual se abre una aún más destacada ventana románica (*foto 5, bajo este párrafo) de estrecho vano en arco de medio punto, tres arquivoltas, y llamativa chambra en puntas de diamante estrelladas.

Exterior del testero oriental del templo, en el que se abre una magnífica ventana románica. Siglo XIII

Las calles laterales del cuerpo principal exhiben esculturas de San Benito de Nursia, fundador de los benedictinos; y San Bernardo de Claraval, cuya reforma originó la Orden del Císter. En la parte alta de la calle central se abre una hornacina en arco de medio punto que alberga imagen contemporánea de la Virgen con el Niño, titular de este monasterio con el nombre de Santa María de la Buenafuente en su advocación de Virgen del Rosario.

En la parte inferior de esta calle central destaca un magnífico tabernáculo con forma de templete, el cual se encuentra flanqueado por estípites en sus laterales, y columnillas salomónicas en su parte frontal, encontrándose rematado todo el conjunto por una cúpula hemisférica. El tabernáculo alberga en su interior abierto un pequeño crucifijo.

Imagen del Cristo de la Salud. Siglo XIII

Aunque el autor de las trazas del retablo es desconocido, su estilo, muy característico de los grandes maestros del barroco como Juan Bautista Churriguera, Teodoro Ardemans, o Pedro de Ribera, hace que se pueda atribuir a cualquiera de ellos o bien a cualquier otro trazador seguidor de esta corriente artística, pudiéndolo encuadrar cronológicamente en el primer tercio del siglo XVIII.

Otra imagen, muy destacable devocional y artísticamente, se venera en una recoleta capilla de reciente construcción: nos referimos al Cristo de la Salud (*foto 6, a la izquierda).

Tallada en madera policromada en el siglo XIII, en la transición del románico al gótico, es una conmovedora imagen de Jesús crucificado muerto en la cruz, que muestra en la expresión de su rostro la serenidad de la entrega a la voluntad del Padre en el Supremo Sacrificio.

-Un monasterio que resurge y crece espiritualmente

Tras los desaguisados ocasionados por la ocupación militar francesa (1808-1814), la desamortización de 1835 afectó profundamente al monasterio al apropiarse el Estado de casi todas sus propiedades y derechos fiscales, con lo que perdió sus principales fuentes de ingreso, malviviendo las monjas de sus bienes personales a partir de entonces.

Se llegó a los años 70 de siglo XX a una situación desastrosa, con el edificio cenobial amenazando ruina, sin prácticamente ingresos económicos ni vocaciones, hasta el punto que la comunidad religiosa, compuesta entonces de muy pocas hermanas y de avanzada edad, se planteó vender el monasterio, e integrarse en otros conventos.

Vista panorámica del monasterio

Pero en esos momentos surgió la figura de su capellán, el padre Ángel Moreno, animando a las religiosas a activar su vida espiritual y consiguiendo recursos económicos para la rehabilitación del monasterio y de las casas del pequeño pueblo (*foto 7, a la izquierda).

Estas serían destinadas a funciones benéficas como los ejercicios espirituales, o simplemente para retiro y meditación, así como residencias de ancianos, y residencia de sacerdotes.

Para ello fue fundamental la creación en 1980 de la Fundación Buenafuente del Sistal, cuya presidencia le fue otorgada a Jimena Menéndez-Pidal (1901-1990), hija del gran filólogo e historiador.

Otro gran personaje relacionado con el monasterio es el célebre músico lorquino Narciso Yepes (1927-1997), que formaba parte de la Fundación.

Con una serie de conciertos que impartió en el monasterio lo fue dando a conocer facilitando de este modo la consecución de donativos religiosos y que cada vez hubiera más personas que buscaran el retiro espiritual alojándose en su hospedería.

A raíz de enfermar pasó allí periodos de retiro y reposo, y cuando falleció en Murcia dejó establecido que sus cenizas se esparcieran en el huerto de la clausura, lo que finalmente se cumplió.

*Pie de fotografías:

.-Foto de portada: Panorámica del templo monacal.

.-Foto 1:  Portada románica datada en el último tercio del siglo XII, acceso original a la antigua ermita.

.-Foto 2:  Lápida existente en el interior del templo monacal indicativo de que en el mismo se halla enterrado el cuerpo de Dª Sancha Gómez IIIª Señora de Molina de Aragón, y fundadora del Monasterio.

.- Foto 3:  Vista general del interior del templo captada desde los pies del mismo.

.-Foto 4: Retablo mayor, de estilo churrigueresco. Primer tercio del siglo XVIII.

.-Foto 5:  Exterior del testero oriental del templo, en el que se abre una magnífica ventana románica. Siglo XIII.

.-Foto 6: Imagen del Cristo de la Salud. Siglo XIII.

.-Foto 7: Panorámica del monasterio.

Acerca de El Heraldo del Henares

Diario digital de Guadalajara y el Corredor del Henares fundado en 2009.

Ver también

Castillo denuncia el cinismo y la ‘política sucia’ del PSOE de Pablo Bellido y Rafa Esteban tras la moción de censura fallida en El Casar con dos ediles de Vox: «Digo yo que aunque las dos ediles se desafiliaran para pactar con ellos, seguirían teniendo las mismas ideas de ultraderecha, ¿no?»

El presidente del Partido Popular de Guadalajara, Lucas Castillo, ha criticado hoy duramente las formas …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.