Recupera Pérez de la Fuente con este montaje a un autor injustamente olvidado durante décadas; no menos, todo hay que decirlo, que otros muchos de su generación y posteriores, -llámense estos Benavente, Mihura o Jardiel– autores todos asociados a lo que una crítica de urgencia vino a denominar con cierto …
Leer más »‘The silence of sounds’, de Alondra de la Parra: “Un fascinante duelo de contrarios”
No siempre las intuiciones geniales acaban encontrando el lugar y los medios adecuados para su materialización práctica. No ha sido este el caso, afortunadamente, de este proyecto, que tras largos años de trabajo y merced al empeño sostenido de dos creadoras, Alondra de la Parra, la clown mejicana Gabriela Muñoz …
Leer más »‘Los gigantes de la montaña’, de Luigi Pirandello: “La primacía de la ficción”
Los gigantes de la montaña es la última obra, inacabada, de Luigi Pirandello y de alguna manera puede considerarse su testamento literario, compendio de los grandes temas que preocuparon al autor a lo largo de su vida, y hubiera resultado revelador conocer el desenlace de la pieza que, al parecer, …
Leer más »‘Los de ahí’, de Claudio Tolcachir: “Realismo social con toques sainetescos”
Los años pasan, las sociedades evolucionan pero bajo diversas formas y ropajes la pobreza, la exclusión, el desarraigo y la marginalidad se perpetúan. Hablaba Virtudes Serrano –para caracterizar el teatro de los años cincuenta- de una nueva noción de realismo que “tiene por objetivo contar desde la escena los aspectos …
Leer más »‘How to be a dancer in 72.000 easy lessons’, de Michael Keegan-Dolan: “Mi vida en el arte”
Parafraseando al maestro Stanislavski, bien pudiéramos titular este comentario al soberbio montaje de danza-teatro (?) de Keegan-Dolan que vimos anoche en los Teatros del Canal como: “Mi vida en el arte”. Y aunque con ello errásemos, quizá, al acotar el sentido último de la propuesta al menos proporcionaríamos una base …
Leer más »‘El monte de las ánimas’, de Gustavo Adolfo Bécquer: “Era más de media noche / antiguas leyendas cuentan…”
Con estos sonoros octosílabos del título de este comentario inicia Espronceda su largo poema El estudiante de Salamanca, que prosigue así: “… Cuando en sueño y en silencio / lóbrego envuelta la tierra, / los vivos muertos parecen, / los muertos la tumba dejan.” Traigo a colación estos versos y …
Leer más »‘The ministry of unresolved feelings…’, de Jo Stromgren: “Escribir con el cuerpo”
El veterano Festival de Otoño de la Comunidad de Madrid (la de este año es la cuadragésima segunda edición) es de los escasos eventos teatrales y dancísticos que permite sin salir de la capital echar una ojeada a lo que se hace en materia de artes escénicas allende nuestras fronteras. …
Leer más »‘Cortázar en juego’, de Julio Cortázar: “Misterio, juego y fascinación de la palabra”
Subyace en esta función-homenaje a Julio Cortázar que han armado a pachas José Sanchis Sinisterra y su hija y Clara Sanchis Mira, con dirección de Natalia Menéndez, una clara intención de romper los límites de la teatralidad al uso, de ensanchar sus fronteras dando cabida en el espectáculo teatral a …
Leer más »‘El gran teatro del mundo…’, de Pedro Calderón de la Barca: “/Seremos, yo el Autor, en un instante,/ Tú el teatro, y el hombre el recitante/”
Pródigo en obras, tanto como en años, pues murió a los 81, Calderón, siguiendo los pasos de Lope de Vega, pero desde unos presupuestos vitales, temperamentales y estéticos diferentes, contribuyó con el primero a la renovación de la escena nacional, elevándola a cimas que probablemente no han sido superadas. Y …
Leer más »‘Gemelos’, de Agota Kristóf: “Celebración del antirrealismo”
Gemelos es una adaptación para la escena de la compañía chilena “Teatrocinema” de El gran cuaderno, primera parte de la trilogía Claus y Lucas la obra quizá más conocida -y traducida- de la poetisa y novelista húngara Agota Kristof, escrita desde su exilio en Suiza donde llegó como refugiada en …
Leer más »