“… Porque el encendido amor dizque peor es urgalle.” 15 años lleva ya Ana Zamora con su compañía Nao d’amores buceando en el riquísimo acervo del teatro tardomedieval y renacentista castellano y dando a conocer unas obras que a duras penas conseguían abrirse paso en nuestra cartelera, llevando a …
Leer más »De fuera vendrán que de casa nos echarán, de Agustín Moreto
Festival barroco. Licenciados tras las campañas de Flandes, Lisardo y el alférez Aguirre malviven en un Madrid de pícaros y truhanes sin otra ocupación aparente que fanfarronear de sus hazañas y jugar a las cartas. El azar, siempre caprichoso, quiere, que entre las damas a las que acechan a las …
Leer más »Catedral, de Patricia Guerrero
Celebración del cuerpo en libertad. Ignoro si Patricia Guerrero, la bailaora granadina alma mater y protagonista de este espectáculo rutilante o Juan Dolores Caballero, responsable de la dirección escénica, habrán leído La catedral (1903), novela poco conocida de Vicente Blasco Ibáñez. La cuasi coincidencia del título con el del montaje …
Leer más »Primer Acto, de La Joven Compañía
¡Qué alegre suena esa música…! Minorías étnicas, colectivos con diversos grados de minusvalías o en trance de exclusión social u objeto de discriminaciones varias por razón de sexo, raza, orientación sexual o condición social, inmigrantes, etc. etc. parecen haber tomado últimamente la escena con el objetivo, no sólo de denunciar …
Leer más »Sobre padres e hijos, basada en la novela de Iván Turguéniev
<< La religión del Progreso. >> Podría decirse que la trama de Padres e hijos, cuarta novela del escritor ruso Iván Turguéniev, se articula en tres planos distintos y superpuestos. Por un lado desarrolla lo que podemos denominar un conflicto generacional; dos visiones del mundo antitéticas contrapuestas: la de los …
Leer más »Tiempo de silencio, de Luis Martín Santos
“Tiempos de anestesia” Junto a Señas de identidad, de Juan Goytisolo, Tiempo de silencio, de Luis Martín-Santos, constituye quizá la muestra más acabada de ruptura con el realismo objetivista que había impregnado la novela social española de mediados de siglo veinte. Incorpora las más variadas innovaciones formales iniciadas por Proust, …
Leer más »El Teatro vuelve a la RAE: El dramaturgo Juan Mayorga, nuevo académico
El dramaturgo Juan Mayorga Ruano es desde ayer miembro de la Real Academia Española de la Lengua tras superar en votos a la filóloga Dolores Corbella, la otra aspirante a un puesto en la docta institución. Propuesto por los académicos José Manuel Sánchez Ron, Luis Mateo Díez y Luis María …
Leer más »El concierto de San Ovidio, de Antonio Buero Vallejo
<< Hermosa parábola sobre la ceguera>> Enmarcada dentro del grupo de obras que la crítica ha venido caracterizando como “teatro histórico” El concierto de San Ovidio aúna dos elementos esenciales, constitutivos, diría yo, de la dramaturgia de Buero Vallejo, la temática social y la temática existencial. Además de virulenta sátira …
Leer más »Consentimiento, de Nina Raine
<< La violación a debate.>> Ya el espacio escénico diseñado por Curt Allen Wilmer, con el publico situado en dos gradas laterales enmarcando una especie de palenque, como en el que se desarrollaban las justas entre caballeros en el medievo, prefigura los términos en los que va a establecerse el …
Leer más »“F.O.M.O.” (Fear of Missing Out), de Colectivo FANGO
<< Enganchados al smartphone.>> Nace este montaje a raíz de un “laboratorio” de investigación teatral en torno a la manipulación mediática y a la hiperconectividad coordinado por el actor y director argentino Camilo Vasquez. Como tal fruto de laboratorio podría decirse que el espectáculo está todavía en estado embrionario; o …
Leer más »