Victimismo, infantilismo, vacío existencial y una enfermiza insatisfacción con nosotros mismos que nos imposibilita para disfrutar de todo aquello que supuestamente nos proporciona la sociedad del bienestar y que nos incapacita para ser felices. A unos más que a otros, claro, y sobre todo a los que, paradójicamente, más ha …
Leer más »‘El viaje de Isabela’, a partir de ‘La española inglesa’, de Miguel de Cervantes: «De cómo la virtud y la belleza triunfan frente a la adversidad»
Raptada por los ingleses en una de sus incursiones a la plaza fuerte de Cádiz, Isabela llega Londres y es acogida por el noble Clotaldo que la lleva a vivir a su palacio a escondidas de la reina Isabel para ocultar la condición cristiana de la joven en una Inglaterra …
Leer más »‘Nise, la tragedia de Inés de Castro’, de Jerónimo Bermúdez: «Las razones del corazón y la razón de estado»
Hay un conocido chascarrillo popular que viene a decir que “el corazón tiene razones que la razón no entiende”, mucho menos, añadiríamos nosotros, cuando se trata de la “Razón de Estado”. ¡Y cuantas tropelías y desafueros no se han cometido -y se cometen- invocando precisamente ese funesto mantra! Con la …
Leer más »‘El animal de Hungría’, de Lope de Vega: “¡Amor, divina invención/…/ Extraños efectos son / los que de tu ciencia nacen!”
Vaya por delante que levantar este texto ambicioso y alambicado de Lope de Vega ambientado en múltiples espacios y tiempos, de trama compleja, con profusión de tonos y acentos y una plétora de personajes de variada clase y condición, con un jovencísimo elenco de ¡tan solo ocho actores! me parece …
Leer más »‘Andanzas de don Cristóbal Polichinela’, a partir de textos para títeres de Federico García Lorca: «[… Donde tiembla enmarañada] [La oscura raíz del grito]”.
Si hay un escritor que pueda resumir en su vida y en su obra la sensibilidad de todo un pueblo y cuyo teatro aliente un tan hondo e incomprendido afán de renovación sólo comparable al de los creadores más grandes ése es Federico García Lorca. Y ello es debido a …
Leer más »‘Vida de Galileo’, de Bertolt Brecht: “La suave violencia de la razón”.
Galileo Galilei (1564-1642) fue un matemático y filósofo de la naturaleza -como se denominaba entonces, en sentido lato, a los científicos- que ha pasado a la historia sobre todo por haber sido el primer estudioso cuyas observaciones en astronomía pusieron en entredicho el sistema aristotélico-ptoloméico imperante que consideraba la Tierra …
Leer más »‘Un hombre para la eternidad’, de Robert Bolt: «Un testimonio excepcional de honestidad e integridad moral»
La obra que reclama nuestra atención esta semana está basada en hechos reales. Nos retrotrae a la Inglaterra del primer tercio del siglo XVI, en pleno reinado de Enrique VIII, segundo monarca de la casa Tudor. Enrique había llegado al trono de forma inesperada tras la muerte repentina de su …
Leer más »‘Últimas palabras de Torquemada’, de Ignacio García May (a partir de Las novelas de Torquemada, de Benito Pérez Galdós)
“El habilitado del infierno de los deudores.” Con motivo de la celebración del centenario de la muerte del Don Benito Pérez Galdós, se ha representado estos días navideños en los Teatros del Canal, un montaje inspirado en las denominadas Novelas de Torquemada (1889) bajo la dirección de Juan Carlos Pérez …
Leer más »‘Fausto’, de J. W. Goethe: «¿Cómo te he de aprehender, Naturaleza infinita?»
Es El Fausto de Goethe crisol y culminación de una vasta profusión de leyendas de diversas tradiciones literarias que hunden sus raíces en los textos bíblicos y clásicos y que plantea, según opinión de Schiller, el drama profundo de la naturaleza del hombre en su malogrado intento de aunar sus …
Leer más »‘Angelus novus’, de Juan Mayorga: «Palabras para vencer al miedo»
Angelus novus se articula como una distopía de tintes futuristas en la que se que fabula sobre una singular pandemia que azota a un país imaginario alcanzando a subvertir peligrosamente el orden social instaurado por una nueva clase dirigente, por los nuevos ayatollas de la política que se identifican a …
Leer más »