Este sábado 29 de marzo se producirá un fenómeno astronómico que siempre ha llamado la atención del ser humano: un eclipse de sol, en este caso, parcial, que además, se podrá ver en parte del hemisferio norte, también en Guadalajara.
Si las nubes no cubren el cielo, algo que no está previsto en los partes meteorológicos, situación muy diferente a la vivida las tres primeras semanas de marzo, este sábado, entre las 10,30 horas y las 12,45 horas, todos los aficionados a este tipo de espectáculos visuales podrán disfrutar del evento.
Y para ponerlo más fácil y con medidas de seguridad, se podrá seguir de la mano de profundos estudiosos de la astronomía, ya que el Ayuntamiento de Guadalajara, en colaboración con la Agrupación Astronómica de Guadalajara, AstroGuada, ha programado un encuentro de aficionados que se celebrará en el parque de la Concordia durante las horas del eclipse.
Así, según han informado fuentes municipales en un comunicado, los asistentes podrán disfrutar de este fenómeno astronómico de manera segura y educativa, a través de telescopios y con traslación a pantallas de las imágenes, que serán explicadas por expertos en astronomía de AstroGuada.
Así lo han explicado esta semana tanto la concejal de Educación del Ayuntamiento de Guadalajara, Begoña García, como Antonio García-Blanco, presidente de la asociación AstroGuada, quienes han señalado que este eclipse es especial, pues sirve de preparativo para el eclipse total de sol que tendrá el 12 de agosto de 2026.
Por su parte, García-Blanco ha destacado la importancia de aprender a observar el sol con seguridad y mencionó que Astroguada proporcionará telescopios para que los asistentes puedan apreciar detalles del sol que normalmente no son visibles a simple vista.
El máximo responsable de la AstroGuada ha recordado la prohibición de mirar al Sol de manera directa en cualquier momento, precaución que hay que extremar durante los eclipses solares porque el riesgo de sufrir daños oculares se incrementa de forma exponencial dado que la pupila solo reacciona a la luz visible.
«Un exceso de radiación ultravioleta o infrarroja puede dañar las células sensibles que se alojan en la retina y ocasionar lesiones irreparables en el ojo humano«, ha dicho García-Blanco.
Inicio de una cadena de eclipses
El eclipse parcial de sol de este sábado se podrá ver en Guadalajara a partir de las 10:49 horas y llegará al máximo de oscurecimiento a las 11:41 horas, con el sol situado a 45º, y finalizará a eso de las 12:34 horas, según han informado fuentes de AstroGuada en un comunicado.
Tendrá una duración de ciento cuatro minutos y su magnitud desde nuestra latitud será de 0,3, que es la fracción del cuerpo del Sol que quedará oculto por la luna, que oscurecerá un 20% de la superficie de nuestra estrella más cercana.
El eclipse parcial de este sábado coincide con la Luna en fase nueva mientras transita por uno de los dos nodos, que son los puntos en donde nuestro satélite natural y el sol se cruzan y que tienen lugar varias veces al año.
«Desde la perspectiva de la Tierra veremos que el astro rey sufrirá una mordedura a modo de muesca de poco más de un 20% de su superficie, un evento inapreciable a simple vista y cuyo descenso de la luminosidad es indetectable«, ha añadido García-Blanco.
Por ese motivo, AstroGuada dispondrá una serie de equipos y telescopios dotados de filtros para observar ‘con la máxima seguridad’ este acontecimiento
Visible desde el noroeste de Europa, Rusia y África, así como en Groenlandia y el extremo noreste de América, en España se podrá contemplar desde cualquier punto del territorio, aunque con diferentes magnitudes y porcentajes de oscurecimiento.
La ocultación parcial del Sol de este sábado pertenece a una cadena de eclipses que acontecerán en los años venideros en nuestro país y alrededores y tiene una particularidad muy singular dado que «no va a llegar a la totalidad en ningún lugar del mundo», ha dicho el presidente de AstroGuada.
Además, ha recordado que un eclipse solar suele venir precedido de otro de luna, como el que tuvo lugar el pasado 14 de marzo y que no se pudo observar desde Guadalajara por las adversas condiciones meteorológicas. Nada que ver con el pronóstico para este sábado, donde las previsiones anuncian cielos completamente despejados durante la duración del eclipse.
«Tras casi un mes sin ver prácticamente la luz del sol, que impidió disfrutar del alineamiento de siete planetas o del eclipse lunar total de la semana pasada, el sábado el cielo dará una tregua para admirar este evento», ha señalado García-Blanco.
A diferencia de los eclipses totales, cuando el sol queda completamente oculto por el disco lunar, los parciales permiten que parte de la luz que emite nuestra estrella siga siendo visible.
En este caso, la Luna se interpondrá entre el Sol y la Tierra en una alineación que no será perfecta y solo mostrará cubierta una parte del astro, lo que le dará un aspecto en forma de media luna.
Llegado a este punto, desde la Agrupación Astronómica de Guadalajara se ha insistido en adoptar las medidas de protección necesarias para seguir este evento con la máxima protección.
Los eclipses solares pueden observarse de manera directa con las gafas homologadas para este tipo de eventos y siempre en exposiciones cortas de pocos segundos.
Pero también de forma indirecta a través de proyecciones que reflejen el fenómeno sobre una cartulina, pantalla, pared o techo.
«En ningún caso las gafas de sol son una opción, como tampoco las cámaras fotográficas o de vídeo, ni los telescopios o prismáticos que no estén preparados con los filtros correspondientes», ha añadido el presidente de AstroGuada, que ha hecho hincapié en que ni los cristales ahumados ni el casco de soldadura ni las radiografías son instrumentos válidos para la observación de los eclipses solares.
También ‘quedada’ en Villaverde del Ducado
En colaboración con la asociación Cultural de Villaverde del Ducado, AstroGuada también ha organizado otra observación para contemplar en toda su magnitud el eclipse solar parcial de este sábado.
Será en este municipio del Ducado de Medinaceli de la mano de Jaime Zamorano, socio de la Agrupación Astronómica de Guadalajara, catedrático del departamento de Física de la Tierra y Astrofísica de la facultad de Ciencias Físicas de la Universidad Complutense de Madrid e investigador del Instituto de Física de Partículas y del Cosmos.
Zamorano recibió en 2021 el Premio Crawford Hunter Lifetime Achievement que concede la International Dark-Sky Association (IDA) por su activismo contra la contaminación lumínica y su contribución a la defensa de los cielos oscuros.