jueves , 21 noviembre 2024

UNED Guadalajara analiza en sus cursos de verano la vida de las mujeres de la nobleza en la Edad Moderna: desde el adulterio, al estilo de vida en la familia burguesa o la dependencia de un hombre desde que nacían hasta que se quedaban viudas

El pasado viernes 5 de julio concluyó el curso de verano de UNED Guadalajara ‘El ciclo de la vida de las mujeres de la nobleza en la Edad Moderna (siglos XV-XVII). Tiempos y estados vitales desde el nacimiento hasta la muerte’.

Se celebró en tres jornadas de conferencias, centradas en la posición jurídica de las mujeres nobles de la Edad Moderna con relación a sus circunstancias en función de su condición de solteras, casadas o viudas y las situaciones de control ejercidas sobre ellas derivadas de estos contextos.

El curso estuvo dirigido por Esther Alegre Carvajal, catedrática de Universidad de Historia del Arte en la UNED y coordinado por Valeria Manfré, profesora Ayudante-Doctor, del departamento de Historia del Arte de la universidad Complutense de Madrid.

Alegre Carvajal señaló que la finalidad principal de este curso es “reelaborar la historia sabiendo que dentro de ella están las mujeres”, según han informado fuentes del centro asociado de UNED Guadalajara en un comunicado.

La primera jornada, en sesión vespertina, fue iniciada con la ponencia, ‘Esposas adúlteras y pecadoras, que no respetan el sacramento. Castilla, Edad Moderna’, impartida por Margarita Torremocha Hernández, catedrática de Historia Moderna de la universidad de Valladolid–, quien destacó que las fuentes procesales nos transmiten “las pautas de la transgresión”.

Entre en las conclusiones sobre la evolución del adulterio en Castilla durante la Edad Moderna, encontramos que se produce “la mitigación del castigo; el marido pierde capacidad de obrar; el tribunal prefiere el ocultamiento y trabajar para el mantenimiento del sacramento; las denuncias por adulterio son una parte mínima de los adulterios existentes; y se produce un ocultamiento de los delitos contra la familia y la honra familiar».

La segunda conferencia del primer día versó sobre los ‘Estados de Vida de las Mujeres, según los tratados de la Edad Moderna. El Tratado de Juan de la Cerda y estuvo a cargo de Natalia González Heras, profesora Ayudante-Doctor de Historia Moderna en la universidad Complutense de Madrid. 

La charla trató sobre la existencia de una larga tradición de tratados morales con la vocación de establecer unos “modelos de mujer dentro de la familia burguesa en torno al concepto de ‘ángel del hogar’ como mujer doméstica”, relataba González Heras.

El punto de partida de la segunda jornada, en la sesión de mañana, vino de la mano de la ponencia Nobles y adolescentes: las damas protagonistas de las Novelas ejemplares de Miguel de Cervantes, a cargo de José Ignacio Díez Fernández, catedrático de Literatura Española en la universidad Complutense de Madrid.

La imagen que se traza de las mujeres en las referencias de la Edad Moderna son “misóginas” en relación al halo de independencia de las que se muestran en el trabajo del literato alcalaíno. Son numerosas las lecturas que se han hecho sobre los “heterodoxos orígenes” del autor, señaló Díez Fernández.

La segunda intervención de la mañana llevó por título Jóvenes nobles que no toman estado. Beatas y dirigidas espirituales de la nobleza: modus vivendi y mecenazgo en instituciones eclesiásticas’, impartida por Macarena Moralejo, profesora Ayudante-Doctor del departamento de Historia del Arte de la universidad Complutense de Madrid.

Los conceptos de “beata” o “beguina” hacen referencia a una mujer que “no toma votos religiosos”, por tanto, “no es monja”. Normalmente, “vive con otras mujeres en una comunidad al margen de las estructuras oficiales de la Iglesia católica”. En algunos “beaterios”, o “beguinatos”, “rechazan a la Iglesia por su corrupción y falta de asistencia a las mujeres”. Viven en solitario o constituyen una comunidad de mujeres. Lejos de estar “sometidas a ningún tipo de regla o disciplina son fieles a sí mismas y están alejadas de cualquier tipo de voto que supusiera una represión”. Dedicaban su vida a rezar y trabajar, “pero no dentro de un monasterio, pues no concebían la Iglesia como institución”. 

El cierre del ciclo de conferencias de la sesión matutina estuvo regido por Javier Burrieza Sánchez, profesor titular de Historia Moderna en la universidad de Valladolid, con la ponencia Gobierno de la Ciudad de Dios: la presencia de las monjas nobles en el panorama conventual de la España Moderna

La exposición trató sobre el hecho de ser monja en la edad moderna dentro del universo de las órdenes religiosas. Además, ha abordado el retrato de la monja noble.

En sesión de tarde, Silvia Z. Mitchell, profesor asociado de Historia en la universidad de Prude, Indiana (USA) y en la universidad Rey Juan Carlos de España, llevó a cabo una exposición sobre Ser madre y ser reina. La regencia femenina en el ciclo político de las reinas: el caso de Mariana de Austria’.

Mitchell destacó la larga trayectoria política de Mariana de Austria (1634-1696) tanto como reina consorte (1649-1655), como durante la regencia de su hijo Carlos II (1665-1675). Durante su periodo de actividad tuvo que hacer frente a los conflictos con Luis XIV por el territorio español en los Países Bajos o la independencia de Portugal.

Por su parte, María Jesús Fuente Pérez, catedrática de Historia Medieval en la universidad Carlos III de Madrid concluyó el turno de intervenciones con la ponencia ‘Madre hay más que una. Mujeres de la realeza y de la nobleza ante la maternidad. Siglos XV-XVI en los reinos hispánicos’.

El planteamiento de Fuente Pérez fue si las mujeres nobles y las del pueblo se enfrentaban a los mismos problemas a la hora de entender la maternidad. El gran modelo de madre es el de María, “que fue virgen antes, durante y después del parto”.

La tarde llegó a su conclusión con una mesa de debate titulada ‘Ciclos de vida femeninos y ejercicio del poder’.

Viudedad, testamento y legado

La tercera jornada la inició la directora del curso Esther Alegre Carvajal con la conferencia ‘La viudedad femenina en la Edad Moderna. El controvertido poder de las altas aristócratas’, en la que disertó sobre si la pérdida del esposo resultó “ser una ventaja”, como recogen algunos estudios con perspectiva de género, o “una debilidad”, en función de cierta literatura moralista, para estas mujeres de la nobleza.

El control masculino “era ejercido por el padre en la condición de hija, soltera o doncella”. Después, “por el esposo en el estado de casada”. Con la viudedad “la potestad masculina va a desaparecer” y de este modo la mujer “podrá ejercer unos roles que hasta el momento le habían sido vedados”. 

La segunda ponencia de la mañana estuvo dirigida por Alejandra B. Osorio, profesora asociada de Historia en el Wellesley College, de Boston (EE.UU.), bajo el título: La muerte, las mujeres y los testamentos: tumbas, genealogías y voz’. 

Osorio destacó que “la tumba cristiana se convirtió en un lugar de tránsito en el que el alma residía de manera temporal en búsqueda de la resurrección”.

La epidemia de peste negra provoca un horror entre la población europea y genera “demandas e instrucciones explícitas en los testamentos” que están relacionadas “con la ubicación del enterramiento y las posesiones a heredar”. Los bienes materiales se traducen como “un vínculo entre vivos y muertos” y añaden “una extensión de la voluntad de los fallecidos”.

Prepararse para la muerte requería “poner en orden los asuntos de la vida de manera cotidiana y no postergar este acto hasta el momento del fallecimiento”. Buen ejemplo de esto son los textos que componen el ‘Ars moriendi’, que datan del siglo XV.

Por último, las profesoras Esther Alegre Carvajal y Valeria Manfré presidieron la mesa con destino a extraer las conclusiones del curso previas a su clausura. 

Matrículas abiertas para el resto de cursos

Tras el curso El ciclo de la vida de las mujeres de la nobleza en la Edad Moderna (siglos XV-XVII). Tiempos y estados vitales desde el nacimiento hasta la muerte’, dará comienzo en el aula de Azuqueca entre los días 8 y 10 de julio el titulado Trauma, crianza y Terapia”, en el que se proporcionará una base para conocer qué papel juegan la crianza y el apego en el desarrollo del trauma, así como sus efectos sobre la infancia a través de situaciones como la violencia de género y el potencial desarrollo de problemáticas futuras, así como su influencia en las dificultades de pareja o el manejo de emociones difíciles.

Finalizará esta nueva edición de Cursos de Verano de UNED Guadalajara con el que se celebrará en la sede de Guadalajara del 10 al 12 de julio y bajo el título “Economías del arte 2: Imaginarios de la revolución”, en el que se intentará dar respuesta a una pregunta que animará el trasfondo de este curso y que está también en el centro de gran parte de las reflexiones críticas que despliegan actualmente tanto la teoría política como la teoría crítica de la imagen: ¿qué necesita hoy en día una revolución: un imaginario que la dirija o imágenes y obras de arte críticas? Obras e imágenes que no sean las dóciles siervas de un imaginario en el que queden domesticadas y reducidas, sino esas otras capaces de poner en crisis su propio imaginario, problematizando así la transformación de la revolución en mito.

Todos los cursos se celebran en la doble modalidad de presencial y online, excepto el de Mondéjar que ha sido solo de forma presencial.

Más información y matrícula en este enlace de UNED Guadalajara.

Acerca de El Heraldo del Henares

Diario digital de Guadalajara y el Corredor del Henares fundado en 2009.

Ver también

Los empresarios de Guadalajara celebran su Gala anual con duras críticas a la política recaudatoria del Gobierno ‘que nos exprime pero que luego no sabe gestionar el dinero’

La patronal alcarreña CEOE-CEPYME Guadalajara celebró en la noche de ayer sábado una nueva edición …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.