El concepto de lumbalgia o dolor lumbar, se refiere y abarca un complejo entramado de diagnósticos con una amplia gama de tratamientos.
Por Manuel Chaparro Recio (*)
Desde un punto de vista mecánico, la columna vertebral o raquis funciona como un eje axial vertical con curvas cóncavoconvexas cuya función biomecánica obedece a un mecanismo amortiguador. El raquis se divide en tres partes: cervical, dorsal y lumbar desde la cabeza como referente. Por tanto, la máxima carga de masa la soporta la zona lumbar, siendo la patología del raquis más frecuente.
Sin embargo, hablar de lumbalgia no debe distraer nuestra atención únicamente hacia problemas biomecánicos. Lumbalgia también la padecen también los que debutan con cólicos nefríticos, o con aneurismas de aorta, con tumores abscesos retroperitoneales, o metástasis alejadas del tumor cancerígeno primario como pulmón, tráquea, garganta, colon, próstata y páncreas entre los más frecuentes.
La lumbalgia como patología de causa exclusivamente traumática u ortopédica, se calcula que aparece en el 95% de la población general teniendo al menos a lo largo de su vida un episodio de lumbalgia, recidivando en los siguientes 12 meses en hasta el 80% de los casos.
Es típica las lumbalgias postesfuerzo como primera manifestación de un proceso incipiente del complicado evolutivo de la enfermedad raquídea. Cursa con dolores de carácter muscular donde la relación carga/ fuerza está desproporcionada sufriendo la musculatura paravertebral y el músculo cuadrado lumbar.
De todas las lumbalgias existentes en un primer episodio solamente el 5% volverán a manifestarse y de estas, tan solo de un 0,5% al 1% requerirán cirugía.
La causa más frecuente de baja laboral de larga duración es la lumbalgia y su causa intrínseca debiera ser profundamente analizada y valorada en cada caso. Conocer el componente unitario que corresponde a la unidad funcional del raquis que se repite al menos 7 veces en el cérvix, 12 en la región dorsal D5 y en la lumbar con cinco unidades y las sacras, así como al menos de 3 a 4 coccígeas es fundamental
Cada unidad funcional se corresponde con un disco vertebral, un cuerpo vertebral u otro disco confluyendo a través de un complejo bilaminado hacia la espina posterior vertebral junto al ligamento interespinoso y supraespinoso grandes propioceptores de la vibración, posición y dolor. Desde cada cuerpo vertebral existen hacia el superior e inferior un conjunto de sistemas con efecto cremallera denominado facetas articulares que se localizan en la porción posterior en plano inclinado A 45°, que evitan los mecanismos de cizallamiento, así como contribuyen a evitar el desplazamiento postero anterior.
Las carillas articulares forman parte del complejo posterior junto al poderoso ligamento interespinoso, situándose esta columna posterior de Denis dentro de la unidad funcional del complejo entramado sensitivo estructural capsuloligamentario del que forman parte el ramo comunicante gris,el ramo posterior y el complejo de Luscka.
De hecho, tras una cirugía donde el complejo ligamentario interespinoso y supraespinoso se eliminan, el dolor desparece, pero la capacidad de mantener lo a bipedestación, nadar o montar en bicicleta se ven alterados.
Los procesos más habituales de afectación raquídea lumbar hacen referencia a la degeneración denominándose de espondiloartrosis acompañada de sufrimiento o destrucción de esas carillas articulares (espondilólisis), siendo las causas más frecuentes de las espondilosis o enfermedad raquídea.
Cuadros más complejos dentro de enfermedades autoinmunes como la enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa, espondilodiscitis, psoriasis, espondilitis anquilopoyética, etc conllevan a crisis de dolor acompañadas de otros signos clínicos como talalgias, artralgia o rigidez, procesos que conllevan una destrucción articular progresiva y desembocan en una espondiloartrosis o artrosis de la columna.
Para identificar una lumbalgia de origen mecánico respecto de un proceso inflamatorio más localizado, la movilidad es la clave. No obstante, las fracturas ocultas osteoporóticas presentan dolor de predominio biomecánico y son catalogadas dentro de un proceso metabólico y sistémico como es la osteoporosis
Lo que queda claro es que la presencia de una hernia, en cuanto salida de parte o de todo el disco intervertebral (protrusión), también llamada hernia contenida, o un cizallamiento de las carillas intervertebrales, provocan dolor mecánico por micro inestabilidad, con picos de dolor con el movimiento y al incorporarnos de la cama o al practicar sobreesfuerzos. Si además nos irradia hacia la pierna en diferentes tramos o a glúteos puede que exista un compromiso radicular o también llamado afectación de la raíz nerviosa que pasa entre los cuerpos vertebrales.
Si el proceso de micro inestabilidad es mínimo, pero irrita raíces nerviosas de manera segmentaria y poco definidas hablaríamos de una lumbociatalgia y, si hay claro compromiso motor además de sensitivo nos encontraríamos ante un canal estrecho dentro del cual, tienen los pacientes que llegar a pararse y simular la enfermedad de los “escaparates” de origen vascular, pero con la que existen diferencias clínicas exploratorias y anamnésicas claramente diferenciables.
En el siguiente capítulo seguiremos analizando diversos conceptos tales como diagnósticos diferenciales, prevención, tratamiento conservador y tratamiento quirúrgico.
(*) El autor:
Manuel Chaparro Recio es licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Navarra y doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad de Alcalá de Henares, de la que actualmente es profesor asociado del Departamento de Ciencias Médico Sociales y Cirugía de la Universidad de Alcalá de Henares. Especialista en Cirugía Ortopédica y Traumatología y en Medicina Familiar y Comunitaria. Director médico y traumatólogo de la Clínica El Carmen, de Guadalajara.
Ha publicado artículos en numerosas revistas científicas de todo el mundo, entre ellas la Medical Journal of Bone, https://www.ncbi.nlm.nih.gov/, Revista oficial de la sociedad de cirujanos vasculares de Latino América, Intreacte Cardiovascular Thotachic Surgery, Journal of Pediatric Orthopaedics, Latin American Journal of Pharmacy, Revista española de rehabilitación y Medicina Física, XII Congress of the European Society of Cardiology, Revista española de Medicina de Familia, Revista española de Cardiología, Revista española de Cirugía ortopédica y traumatológica.