miércoles , 2 abril 2025

“Un cadáver exquisito”, de Manuel Benito: Aguafuerte esperpéntico-chaplinesco.

La obra que comentamos se inspira en un hecho real. En la madrugada del 1 al 2 de marzo de 1978 el mecánico polaco Roman J. Wardas y el también emigrante búlgaro Gandscho Ganev robaron del cementerio de la pequeña localidad suiza de Corsier-sur-Vevey, cerca de Lausanne, el ataúd con el cadáver de Charly Chaplin con el objeto, al parecer, de pedir un “rescate” a la viuda residente a la sazón en el país alpino.

Sobre el telón de fondo de este rocambolesco episodio teje Manuel Benito una comedia de tintes surrealistas, para llevarnos a una reflexión sobre el candente problema de la inmigración, al establecer subrepticiamente un paralelismo entre la precaria situación de los inmigrantes que en la actualidad arriban a nuestras costas con los españoles que, en la época del macabro suceso, padecían el exilio y la marginalidad en los países de acogida centroeuropeos a los que se desplazaban en busca de un trabajo que les permitiera aspirar a un futuro mejor -a veces, un “futuro” a secas- para ellos y para sus familias. La elección de los Chaplin como objeto del chantaje, también inmigrantes -aunque millonarios- en Suiza, amplía el margen de la denuncia; y es que el racismo y la xenofobia no entienden de estatus ni de condición social.

Fotografía de Susana Martín

El patrón de desarrollo de la acción dramática, con escenas alternas que nos remiten consecutivamente a las peripecias de los ladrones del cadáver de Charlot cambiando permanentemente de ubicación para huir de la policía, a las sucesivas visitas de Oona a la comisaría para interesarse por la investigación y a las llamadas desde una cabina telefónica al domicilio de los Chaplin, termina por resultar reiterativo y transmite una cierta sensación de estatismo. Asimismo, y aunque enriquece el rango del conflicto dotándolo de una dimensión política e ideológica, me resulta un tanto artificioso el recurso al inconfesable pasado nazi del comisario como elemento catalizador de la acción y como desencadenante del inesperado y novelesco desenlace.

Hacia el final de la obra hay una escena particularmente tierna, luminosa y de alto vuelo poético que redime a la trama del excesivo lastre de lo episódico despertando entre los espectadores una corriente de cordialidad y comprensión hacia los protagonistas. En la soledad de una estación abandonada, bajo el frío inclemente de la noche, eufóricos por los efluvios del alcohol y por la perspectiva de éxito de su empresa, mientras de fondo se oye la evocadora melodía de Candilejas, Roman y Gandscho hacen una torpe parodia del actor cuya tumba han profanado, se sinceran el uno con el otro, ríen satisfechos y confiados en que por fin la suerte les ha acompañado y van a poder hacer realidad sus sueños. Se trata de un cuadro de corte esperpéntico chaplinesco de hondo lirismo y cuando Roman, agotado por las emociones del día se queda dormido sobre el banco se disparan las alarmas y uno llega a pensar con angustia si más que dormido no estará realmente muerto de frío, como Max Estrella, y el desenlace de la pieza no adquirirá tintes verdaderamente dramáticos.

La banda sonora, la tenue iluminación de la escena, los rótulos y la entonación en la gama de grises del vestuario nos retrotrae al blanco y negro de las películas del cine mudo de la primera época de Chaplin. Respecto a los personajes, Gandscho y Roman (Jacobo Muñoz y Guillermo G. López) recuerdan, a veces, a sus homólogos “XX” y “AA” de Los emigrados de Slawomir Mrozek. Son dos almas cándidas embarcadas en una aventura descabellada que desde el principio se adivina condenada al fracaso. Más impulsivo y atolondrado el primero, más tímido, reflexivo y con más escrúpulos de conciencia el segundo; su común empeño hace que entre ellos se termine desarrollando una suerte de camaradería, casi podría decirse de hermandad en el infortunio. Contrasta con su debilidad y torpeza la postura inflexible y la determinación de Oona Chaplin (Cristina Palomo), una anciana correcta y atildada, segura de sí misma un punto displicente y socarrona que se las tiene tiesas con el inspector de policía (Felipe Andrés) un personajillo engreído e insignificante de aspecto enclenque, cruce del Sherlock Holmes y del Monsieur Hulot de las películas de Jacques Tati.

Gordon Craig, 09-I-2019

Ficha técnico artística:

Autor: Manuel Benito.

Con: Jacobo Muñoz, Guillermo G. López, Cristina Palomo y Felipe Andrés.

Vestuario y ambientación: Teresa Valentín-Gamazo.

Espacio escénico y dirección: Juan Pastor.

Madrid. Teatro de la Guindalera

Del 6 al 27 de enero de 2019

Acerca de Gordon Craig

Ver también

XXVIII Festival de Cine de Málaga 2025 (VIII)

Un año más, el crítico de cine de EL HERALDO DEL HENARES, Ramón Bernadó, viaja por decimotercer año …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.