El portavoz del Grupo Popular en el Ayuntamiento de Azuqueca de Henares, Mane Corral, ha denunciado hoy en un comunicado que el ministerio de Inclusión Social y Migraciones había contestado al diputado del PP por Guadalajara, Antonio Román, que a fecha 25 de febrero de 2025 no había recibido la moción aprobada por unanimidad en el Consistorio azudense el 31 de octubre de 2024, por la que el municipio de oponía a la construcción de un centro de inmigrantes.
Según Corral, Román preguntó por escrito al ministerio ‘si había recibido la declaración institucional aprobada en el Pleno del Ayuntamiento de octubre de 2024, en la que el municipio se oponía formalmente a la construcción del CAR‘.
Y la respuesta del ministerio, según el portavoz popular azudense era que ‘a fecha de febrero de 2025, el ministerio no ha recibido absolutamente nada del Ayuntamiento de Azuqueca en relación con esta declaración‘, según la documentación aportada por el PP y que se reproduce a continuacion.
“Esto confirma lo que ya sospechábamos: el PSOE de Azuqueca ha estado engañando a los vecinos y que la declaración institucional que aprobaron en octubre fue un mero postureo para lavarse la cara después de haber defendido la construcción del CAR durante toda la etapa de José Luis Blanco. Nunca tuvieron intención real de paralizarlo», ha señalado Corral.
El alcalde rechaza las acusaciones y presenta los documentos del envío de la moción
Esta versión ha sido rechazada por el alcalde azudense, Miguel Óscar Aparicio, quien también en un comunicado ha señalado que sí se envió dicha declaración institucional al ministerio de Inclusión Social, concretamente el 4 de noviembre de 2024, es decir, cuatro días después del pleno que la aprobó.
Para ello, en su comunicado ha aportado justificante de entrada en el registro electrónico de la dirección general de Gestión Migratorio del ministerio de Inclusión Social y Migraciones en la fecha indicada de dicha moción, así como de los informes técnicos del Arquitecto y de la Ingeniero Técnico Industrial municipal, validando la legalidad del proyecto pero con condiciones.

Por este motivo, Aparicio ha acusado al portavoz del PP de «poner en tela de juicio la profesionalidad de los servicios técnicos de este Ayuntamiento y en concreto de la Secretaría, eso es imperdonable, difamar de manera intencionada al decir que el equipo de gobierno miente cuando los documentos demuestran que se comunicó de manera diligente».
Una moción aprobada por unanimidad de todos, incluido el PSOE
El Pleno del Ayuntamiento de Azuqueca de Henares aprobó por unanimidad en la tarde del jueves 31 de octubre solicitar al ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones la “paralización inmediata” del proyecto de construcción del Centro de Acogida de Protección Internacional (CAPI) que el Gobierno de España ha proyectado en Azuqueca».
Asimismo, el pleno acordó también iniciar los trámites precisos para retrotraer la situación jurídica de la parcela (ubicada en la avenida de Meco, 28) al momento anterior de la enajenación.
Este asunto había sido incluido en el orden del día por urgencia de manera unánime, según informaron en ese momento fuentes municipales en un comunicado.
El Ayuntamiento, según explicó el alcalde, Miguel Óscar Aparicio, justifica la nulidad de la enajenación de la parcela donde se quiere construir el CAPI en tres aspectos: en primer lugar, por falta de motivación porque “es imprescindible que se justifique que el bien no resulta necesario para el uso general, ni para el servicio público, ni resulta conveniente su explotación”.
En segundo lugar, porque “no consta que se haya seguido un proceso participativo y, por ende, este incumplimiento compromete tanto la legitimidad de la cesión como la fundamentación jurídica”, y, por último, porque “no se ha seguido formalidad legal para la desafectación de la parcela”.
Mane Corral, portavoz del PP, recordó entonces que en 2022 se rechazó en el Pleno una moción presentada por su partido y en la que se pedía la paralización de la cesión del terreno para la construcción del CAPI y que, en ese momento, el equipo de Gobierno votó en contra de esa moción para la paralización.
Asimismo, quiso aclarar que esta solicitud al ministerio no garantiza que no se construya el CAPI en Azuqueca.
El portavoz de Vox, Miguel Ángel Flores, explicó que su grupo “nunca ha querido que este edificio se ubicara aquí”.
Desde IU, María José Pérez, insistió en que “el procedimiento no fue el adecuado, sino que se tramitó a golpe de decreto”, en que fue una decisión “con un fin económico, no solidario” y que, en caso de pararse la construcción, habrá que devolver 1,7 millones de euros que el Estado ingresó al Ayuntamiento por la enajenación de la parcela.
El alcalde finalizó señalando que “esos concejales no querían este centro, pero les llegó hecho, no voy a justificar lo que se hizo, solo me he dedicado, junto con el resto del equipo, a trabajar para revertir esta situación, algo que no tenía que haber pasado”.
“El ministerio deben entender que el pleno de Azuqueca no quiere este centro y no por falta de solidaridad”, concluyó.
Aprobado por Decreto del anterior alcalde en noviembre de 2022
El anterior alcalde de Azuqueca de Henares, José Luis Blanco, del PSOE, firmó en noviembre de 2022 un Decreto de Alcaldía por el que cede de forma gratuita y con carácter temporal, una parcela de más de 11.500 m2 a la Secretaría de Estado de Migraciones para construir en la misma un Centro de Atención de Migraciones. Dicha cesión gratuita se convertiría luego en venta por importe de algo más de 1,7 millones de euros.
Según el Decreto al que tuvo acceso EL HERALDO DEL HENARES, la parcela en cuestión mide 11.547 m2 y está enclavada en la parcela D-1 del sector Sur R-6, entre las calles Gemma Mengual, Rafael Guijosa y avenida de Meco.
La secretaria de Estado de Migraciones, Isabel Castro, organismo que depende del ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones que dirige José Luis Escrivá, ya anunció el pasado mes de octubre que se iban a construir 17 nuevos centros de este tipo en toda España, incluido el de Azuqueca, que iban a permitir ampliar en otras 6.100 el número de plazas de acogida de inmigrantes y refugiados político.

De hecho, según Castro, el de Azuqueca de Henares era uno de los centros que ya se encontraban en fase de licitación, junto a los de Valladolid, Soria y Mérida (Badajoz).
En estos centros de acogida. se presta a los inmigrantes alojamiento y manutención, así como otro tipo de servicios sociales y sanitarios.
Esta cesión provocó el rechazo de parte de la oposición municipal, PP y Vox, y de la sociedad azudense, que convocó varias manifestaciones en contra de la decisión de Blanco.
José Luis Blanco renunció a la Alcaldía de Azuqueca de Henares el 3 de marzo de este año, tras ser nombrado director general de Relaciones Institucionales de Renfe.