miércoles , 2 abril 2025
Detalle del facsimil que reproduce la carta del duque de Medinaceli al cardenal Mendoza informándole del éxito de la misión de Cristóbal Colón a Las Indias

Este 19 de marzo se cumplen 532 años desde que se escribió en Cogolludo (Guadalajara) uno de los primeros documentos que prueban que Cristóbal Colón culminó con éxito su viaje a ‘Las Indias’

Se trata de una carta que escribió Luis de la Cerda, duque de Medinaceli, a su tío, el Cardenal Mendoza, fechada el 19 de marzo de 1493, en Cogolludo, en la que le informa que Colón había hallado todo lo que buscaba.

Hoy, 19 de marzo de 2025, se cumplen 532 años de que Luis de la Cerda, I duque de Medinaceli, escribió a su tío, el Cardenal Mendoza, una carta cuya importancia radica en ser uno de los primeros documentos escritos que se conservan confirmando el descubrimiento de América por parte de Cristóbal Colón.

Por este motivo, y para poner en valor un hecho tan significativo e histórico, el Ayuntamiento de Cogolludo cuelga cada año, de su balconada, una lona con una gran reproducción del documento, según han informado fuentes municipales en un comunicado.

Reproducción de la carta del duque de Medinaceli al Cardenal Mendoza informando sobre el éxito de Colón, que cuelga del balcón del Ayuntamiento de Cogolludo

Además, en todas las visitas turísticas que se llevan a cabo a lo largo del fin de semana, los guías turísticos cogolludenses muestran reproducciones de la misma, y dan lectura a su texto íntegro, y lo mismo harán a lo largo del próximo fin de semana.

La carta, que está fechada en la villa de Cogolludo, el día 19 de marzo de 1493, actualmente se encuentra en el Archivo Nacional de Simancas (Valladolid), si bien el Ayuntamiento de Cogolludo cuenta con un facsímil que se expone en el Palacio Ducal, junto a su traducción literal.

El duque de Medinaceli no era hombre de guerra, se había educado bajo la influencia materna y esto se notaba en su inclinación hacia las artes y las letras, no hacia las armas.

No obstante, el duque no desoyó la llamada de los Reyes Católicos en la que invitaba a la nobleza para que acudiera con sus hombres y dinero a dar un impulso a la guerra de Granada.

Y hacia allí se dirigió, desde Cogolludo, en abril de 1485, con los hombres reclutados en sus estados, principalmente de Soria y Cogolludo.

Este contingente de tropas se encaminó a la ciudad de Córdoba donde se unió a lo más selecto de la nobleza castellana, y de allí marcharon hacia los objetivos marcados por el rey Fernando. Una vez terminada la campaña militar, el duque se dirigió a su feudo del sur: El Puerto de Santa María.

El duque, a su vez conde de El Puerto de Santa María (Cádiz), hospedó a Cristóbal Colón en los últimos meses de 1485 y en los primeros días de 1486, -según algunos historiadores, fechas que cambian otros estudiosos por las de varios meses entre 1490 y 1491-, en su palacio de El Puerto, donde tenía aparejadas naves dedicadas al comercio marítimo.

Un tiempo después, con fecha 19 de marzo de 1493, y desde Cogolludo, el duque escribía una carta al Cardenal Mendoza en la que le daba cuenta de cómo Colón había arribado a Lisboa después de “hallar todo lo que buscaba y muy cumplidamente… gelo escribo con Xuares y le enbio a suplicar me haga merced que yo pueda enbiar en cada año allá algunas carauelas mías. …De la mi villa de Cogolludo a XIX de marzo. Las manos de Vuestra Señoría besamos. Luis”.

A su vez, pedía una recomendación al Cardenal, ante los Reyes Católicos, para que le permitiesen mandar a las “Indias” algunas carabelas de las que tenía dispuestas en el Puerto de Santa María.

La historia

Cuando el almirante Cristóbal Colón volvía de su primer viaje a Las Indias, al mando de La Niña, el 13 y el 14 de febrero de 1493 sufrió una tremenda tempestad que llegó a romper el velamen de la nave y a separarla de La Pinta, al mando de Pinzón, que regresaba a bordo.

Superada esta tormenta, a La Niña le esperaba otra aún más cruenta, en el Cabo da Roca, ya muy cerca de la costa portuguesa. De milagro, La Niña llegó a Lisboa el 4 de marzo de 1493.

Facsimil que reproduce la carta del duque de Medinaceli al cardenal Mendoza

Según algunas investigaciones documentales, desde allí Colón escribe tres cartas para contar que había vuelto de Las Indias con éxito. Envió dos de ellas a Barcelona, porque la corte era itinerante, y en aquel momento los Reyes Católicos se encontraban allí. La tercera, la envió a Cogolludo, que es donde estaba su mentor, Luis de la Cerda, el duque de Medinaceli, que fue quien hizo posible que Colón se entrevistara con la reina Isabel después de haberlo alojado en su palacio.

Por cercanía,  un correo a caballo tuvo que  recorrer los 573 kilómetros, de Lisboa a Cogolludo, mucho antes que los 1.007 que separan la ciudad portuguesa de Barcelona, por lo que es más que probable que Cogolludo fue uno de los primeros lugares de España donde se supo que Colón había descubierto América.

Nunca se ha encontrado la carta que llega a Cogolludo, pero nada más recibirla, el duque le escribe a su tío, el gran cardenal Pedro González de  Mendoza, otra misiva, que es la que sí se conserva, en la que le da la noticia y deja constancia de la anterior.

Acerca de El Heraldo del Henares

Diario digital de Guadalajara y el Corredor del Henares fundado en 2009.

Ver también

Detenido en Auñón (Guadalajara) un hombre con 50 gramos de cocaína en su coche: cuenta con numerosas detenciones anteriores relacionadas con el tráfico de drogas

La Guardia Civil de Sacedón (Guadalajara) ha detenido en Auñón a un hombre por un …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.