“Las palabras son mi vida”, exclama una exultante Emily Dickinson –a quien da vida María Pastor- al inicio de la obra; y un poco más adelante, con un cierto tono de melancolía no exento de autocomplacencia: “El alma elige su compañía, luego cierra la puerta.” Dos expresiones que encierran de …
Leer más »‘El síndrome del copiloto’, de Vanessa Montfort: “Ocho jornadas con Óscar”
Hallo en esta obra de Vanessa Montfort ecos de la conocidísima Cinco horas con Mario, de Miguel Delibes. Aunque las separa casi un siglo (una se desarrolla en la época de la posguerra y otra en el alborear de este incierto siglo XXI) y difieren en algunos detalles circunstanciales de …
Leer más »‘El Golem’, de Juan Mayorga: «… Y proseguiremos el camino que conduce a la conciencia”
Dice María Zambrano que el hombre tiene el privilegio de tener antepasados. “Estar insertos en una tradición cultural tan rica -escribe-, es tener detrás de la vida individual de cada uno de nosotros un tesoro a veces anónimo, a veces con nombre y figura. Es poder recordar, rememorar. Poder también, …
Leer más »‘Fedeli d’Amore’, de Marco Martinelli y Ermanna Montanari: “Y el verbo se hizo carne”
Fedeli d’Amore, (fidelidad en el Amor) es un extenso poema escénico en siete cuadros y un epílogo que se abre y se cierra con los delirios de Dante agonizante en su lecho de muerte en el exilio de Rávena. Entre estos dos momentos hay lugar para vívidas evocaciones de la …
Leer más »‘Voltaire’, de Juan Mayorga: «Nullius in verba»
Teatro Urgente es el proyecto escénico que impulsan Ernesto Caballero y Karina Garantivá desde la sala Galileo (recientemente renombrada como teatro Quique San Francisco) que da cobertura al montaje que comentamos. Y urgente resulta, sin duda, en esta época de radicalización ideológica y crispación política -sin precedentes desde el inicio …
Leer más »‘El viaje de Isabela’, a partir de ‘La española inglesa’, de Miguel de Cervantes: «De cómo la virtud y la belleza triunfan frente a la adversidad»
Raptada por los ingleses en una de sus incursiones a la plaza fuerte de Cádiz, Isabela llega Londres y es acogida por el noble Clotaldo que la lleva a vivir a su palacio a escondidas de la reina Isabel para ocultar la condición cristiana de la joven en una Inglaterra …
Leer más »‘El animal de Hungría’, de Lope de Vega: “¡Amor, divina invención/…/ Extraños efectos son / los que de tu ciencia nacen!”
Vaya por delante que levantar este texto ambicioso y alambicado de Lope de Vega ambientado en múltiples espacios y tiempos, de trama compleja, con profusión de tonos y acentos y una plétora de personajes de variada clase y condición, con un jovencísimo elenco de ¡tan solo ocho actores! me parece …
Leer más »‘Diktat’, de Enzo Cormann: «El virus del discurso identitario»
No he acabado de digerir el penúltimo exabrupto -o habría que decir deposición- racista de Torra y sus mariachis de que una Cataluña independiente habría sido poco menos que invulnerable a la epidemia de coronavirus, cuando la lectura, hace unos días en el diario El Mundo, de una espléndida entrevista …
Leer más »‘Los Persas’, de Esquilo: «El pecado de soberbia»
Podríamos tipificar a los clásicos como “la literatura permanente” -según frase de Schopenhauer-, en contraste con las lecturas de uso cotidiano y efímero. García Gual apostilla que son precisamente los autores clásicos “quienes han dejado en sus textos de larga tradición las palabras de mayor fuerza poética y los mensajes …
Leer más »‘Best of BE Festival’, de Romain Teule, Anna Biczók y Paul O’Donnell: «En los límites de la teatralidad»
A pocas fechas de que los versos de Zorrilla resuenen por las calles y plazas de la ciudad complutense, esta cita con los mejores espectáculos del Festival de Birmingham entre los vetustos muros del Corral de Comedias pone el contrapunto de modernidad y experimentación a una tradición, la representada por …
Leer más »